miércoles, 21 de septiembre de 2016

SERVICIOS FUNDEHUSS CON ENFOQUE PSICOSOCIAL

PORTAFOLIO PROFESIONAL

FUNDEHUSS proporciona servicios con enfoque psicosocial en: Psicología, Psicoanálisis, Nutrición, Enfermería, Trabajo Social, Pedagogía, Gerontología, Talleres Afectivos y Reflexivos (Conversaciones Afectivas y Efectivas).
El objetivo de nuestros programas es proporcionar herramientas, habilidades y recursos para comprender cada etapa evolutiva y  prevenir eficaz y positivamente los conflictos que puedan aparecer, así como mejorar la relación y comunicación entre ellos desde una perspectiva integral, que permitan disminuir el impacto causante en la sociedad desde sus diferentes agremiaciones (Familia, comunidad educativa,  Instituciones del estado, empresas, etc.).


*      Asistencia en la propia residencia del paciente

La atención en casa, intensiva y regular es la mejor opción para lograr una mejora en todos los ámbitos de la vida en general y en el contexto educativo en particular permitiendo a si un entorno más seguro de mayor participación de cada uno de los familiares.
Nuestros profesionales brindan apoyo en el  domicilio de la familia,  consultorio o en la sede,  caracterizada por su flexibilidad y adaptabi­lidad a cada persona, familia o comunidad con programas de Prevención,  Intervención y rehabilitación.

Atención en los distintos periodos evolutivos del ser:

ü  Niños y niñas con dificultades de aprendizaje, problemas en las relaciones sociales, problemas de comportamiento y cumplimiento de normas, problemas relacionados con el estado de ánimo, problemas cognitivos y retrasos en el desarrollo, problemas de psicomo­tricidad, conductas suicidas entre otros.

ü  Adolescentes y jóvenes victimas de acciones violentas en la familia, Escolar, comunidad, o del (o por) conflicto como: diferentes problemáticas con la agresividad (violaciones), con problemas relacionados con el estado de ánimo, problemas de conducta e inseguridad, problemas en las relaciones sociales, problemas en el ámbito educativo, problemas relacionados con las adiciones (el consumo de sustancias, juego, sexo, tecnología, otros...) problemas en las relaciones amorosas, etc.

ü  Adultos Victimas con problemas psicológicos de: desórdenes alimenticios, del sueño, de autoestima, autoconfianza, depresión, ansiedad, estrés, traumas, violencia en sus diferentes contextos, conductas Suicidas, etc. Con sus diferentes orígenes.

ü  Mayores con deterioro cognitivo, demencias degenerativas o adquiridas, pro­blemas de psicomotricidad, etc. A raíz de diferentes problemáticas como el conflicto y de la forma como han sido impactados por sus efectos en su vida y la familia.

Además, ofrecemos asesoramiento y apoyo a familiares directos y/o cuidadores principales, comunidades y empresas que estén afectados por las problemáticas de las personas y sientan la necesidad de entender la situación y ayudar en su mejoría.
Tomando el hogar como un lugar cercano y el apoyo educativo como punto de partida, los profesionales de FUNDEHUSS tenemos el objetivo de desarrollar las com­petencias adecuadas al periodo evolutivo del paciente y a las consecuencias generadas por los diferentes actores de las problemáticas como el conflicto armado de nuestro país, La violencia (intrafamiliar, Escolar, contra la mujer, contra los niños y las niñas …), la conducta suicida,  alcanzando un bienestar personal y social que se refleje además en sus logros académicos para avanzar en el posconflicto.

En FUNDEHUSS se elaboran programas adaptados y consensuados con las instituciones, empresas, padres, alumnos y profesorado dirigidos  desde el ámbito y la atención psicosocial:

Aprendizaje cooperativo: Metodología alternativa que nos ayuda a atender de forma más eficaz la diversidad.

Mejora de la convivencia escolar: Cómo hacer frente al comportamiento disruptivo y conflictos entre iguales en las aulas.

Prevención de riesgos en la adolescencia: Qué es la adolescencia y cómo prevenir conductas de riesgo desde la familia y comunidad educativa.

Prevención de la violencia (Familiar, contra la mujer, en la niñez, en la adolescencia…): Qué es la violencia y cómo prevenirla desde todos los ámbitos donde se reproduce, la escuela, la familia, la pareja y la sociedad.

El impacto de las Nuevas Tecnologías: Como hacer un uso adecuado de las redes sociales, internet y los videojuegos.

Mejora de la convivencia familiar y social: Control de impulsos, rutinas y normas. Habilidades comunicativas e inteligencia emocional.

Creatividad, innovación y emprendimiento: Estrategias y técnicas de creatividad aplicada  a diferentes contextos (familiar, educativo, empresarial, estado, comunidad). Actividades para desarrollar la creatividad y el emprendimiento de los participantes.

Los hábitos de estudio y la motivación hacia el aprendizaje: Técnicas de estudio, apatía, desmotivación y prevención del abandono escolar.

PROFESIONALES EN:
Psicología: La psicología es aplicable en diferentes escenarios como: la Familia, Centros  de Apoyo, Empresas, Secretarias de Familia o Social, secretaria de Educación, secretaria de Gobierno, Instituciones Educativas, Comisarias de Familia, EPS, IPS, ARL, Centros de Desarrollo Infantil “CDI” entre otros, permitiendo brindar una atención individualizada y adecuada a la problemática de cada persona en su vida cotidiana, trabajo, universidad, Institución Educativa, a las víctimas del conflicto armado, atendidos en su propia hogar  protegiendo así su  integridad y seguridad física y psicológica, la atención psicosocial a las personas víctimas de la Violencia en todas sus presentaciones (a la mujer, niños, familiar, Escolar), personas con ideación suicida en atención ambulatoria,  continuando con el tratamiento interdisciplinario en consultorio o residencia  con una menor condición horaria y una mayor versatilidad en sus servicios con el objetivo de fomentar o desarrollar conductas saludables y adaptativas que mejoren su bienestar personal y su calidad de vida. Preparación para el posconflicto (Empresas, Instituciones Educativas, Grupos, Comunidad en General).

Nutrición: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas fomentando  la correcta nutrición, a través del desarrollo de una estrategia de seguimiento epidemiológico nutricional que incluya intervenciones integrales y de apoyo directo a la familia con un enfoque preventivo e integral, favoreciendo la recuperación nutricional de poblaciones, dirigido a estudiantes de Instituciones Educativas, mujeres embarazadas, madres lactantes Niñas, niños, adultos, adultos mayores y en general a la población que lo requiera.
Trabajo social: promovemos el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y los principios de la justicia social. Los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el Trabajo Social. Respaldada por las teorías sociales, humanas y de la cultura, el Trabajo Social involucra a los sujetos y las estructuras para hacer frente a problemas, necesidades y riesgos de manera integral mediante un trabajo cooperativo y en equipo.
Pedagogía: Buscamos  tener impacto en el proceso educativo en cada una de las personas atendidas, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto mediante el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores organizando  el proceso educativo de toda persona, familia o comunidad en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general.
Gerontología: Investigamos, laboramos en el orden integral (biopsicosocial) sobre la población mayor con programas sociales a aplicar en determinados momentos. A nivel educativo, diseñamos y ejecutamos procesos educacionales que permiten la comprensión del proceso de envejecimiento, así como un mejor desenvolvimiento de los adultos mayores en su medio social con programas de atención gerontológica, referidos a aspectos como recreación, educación, auto-gestión comunitaria, salud y rehabilitación psicosocial, haciendo seguimiento y control de la efectividad y realizamos seguimientos a programas de atención integral del adulto mayor, dirigidos al mejoramiento de su calidad de vida.

Enfermería (Profesional, Auxiliar): La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.

 CONVERSACIONES AFECTIVAS Y EFECTIVAS

TALLERES PRACTICOS REFLEXIVOS DE FORMACION
Estas herramientas prácticas en la intervención psicosocial y pedagógica son importantes porque propician el aprendizaje significativo, como proceso activo, constructivo, que facilita la construcción del conocimiento desde una edificación personal de la realidad. Esta manera de intervenir la realidad, permite que el aprendizaje se vuelva un proceso de vida alternativo al relacionar sustancialmente lo cognitivo, lo emocional y lo social. Pues permiten que los sujetos participantes dejen aflorar en las interacciones sociales cotidianas su actitud personal frente a la vida, facilitándole su apertura a diversas perspectivas del mundo, su integración y acoplamiento al mismo y la inserción sin trauma a los diversos espacios sociales del mundo de la vida.
Además la metodología taller reflexivo, plantea una educación humanizante, donde cada persona sea el agente de su propia transformación, una educación critica, bajo la cual, a los sujetos se les potencie su actitud crítica para interpretar y valorar la realidad, además de una educación dialógica, que propenda por la capacidad de escuchar al otro antes de responder y de discutir, antes de juzgar; y por una educación concientizadora, que propugne por la acción de reflexión y la praxis.

ALGUNOS DE LOS TALLERES PRÁCTICOS REFLEXIVOS DE FORMACION:
Talleres sobre el manejo de emociones basado en la Atención Plena en el tratamiento de distintos trastornos, como la depresión o la ansiedad.
 Primeros Auxilios Psicológicos.
Decisiones Inteligentes, Cómo Tomar Decisiones.
La Resiliencia En La Vida, Trabajo, Escuela: Aprendiendo A Vivir
Conformación escuela de padres.
Lactancia Materna.
Ser Positivo: La Importancia De Los Pensamientos Y Emociones Positivas, “El Corazón Tiene Cerebro”.
ü  Mente Y Calma: La Relajación Y Meditación Te Recargan Las Pilas. “El Descanso Del Cerebro”.
 La Observación.
 ¿Para Qué Educamos?
 ¿Qué Sabemos De Los Niños?
 El Síndrome De Alienación Parental (Una Forma De Maltrato Infantil).
 Adolescencia: Entre El Exceso Y El Desamparo
 Angustia Del Maltrato Infantil.
 ¿Qué Es El Machismo Y En Qué Reside Su Psicología?
 El Castigo En La Crianza
 El Niño Consumidor – Consumido
 ¿Qué Se Considera Violencia Sexual?    …  ENTRE OTROS…

Nuestras Ventajas:

Coordinación y supervisión de cada caso: en FUNDEHUSS se realiza una supervisión de cada caso de manera regular por parte del equipo de coordinadores y profesionales teniendo muy en cuenta el tipo de atención que deberá estar dentro del enfoque psicosocial, siendo transversales a todas las acciones adelantadas en pro de la salud  mental y física de las personas, comprendiendo y estableciendo formas de atención que reconozcan que los impactos psicosociales derivados de la vulneración tienen diferentes orígenes (los conflictos de orden económico, político y social) y el impacto esté dada por  características particulares de cada persona.

Afinidad terapéutica: En FUNDEHUSS tenemos muy en cuenta este aspecto para la selección del profesional encargado de cada programa o caso. En un primer momento consideramos las necesidades y características del programa, la familia, empresa, Institución y la persona que requiere la atención; después, buscamos el perfil del profesional que más se ajuste a ellas.

Profesionalidad: Todos los profesionales que colaboran con FUNDEHUSS cuentan con experiencia en la intervención para la que son seleccionados. Equipo estándar de trabajo: Psicoanalista, Psicólogo, Pedagogo, Trabajador Social, Gerontólogo, Enfermera (o).

Atención constante a familiares: Tanto el profesional encargado del caso como el coordinador, mantienen un contacto continuo vía telefónica, correo electrónico, visita domiciliaria con la familia.

   
CONTACTO
  
LUIS GONZALO MARULANDA LOZADA
Representante Legal
 Celular
 304 683 95 96
316 624 39 32
  
 Email: fundehuss@gmail.com, Facebook: fundehuss,

 No dude en ponerse en contacto con nosotros para solicitarnos más información sobre cualquier inquietud que se le presente.

“Prevenir es una forma de cuidar mejor a la persona y a sí mismo”


martes, 8 de marzo de 2016

Asumir una pedagogía centrada en el placer de aprender, que supere la enseñanza impuesta.

Desarrollo psicosocial

Las relaciones emocionales tempranas con las personas que rodean a los niños son la base del desarrollo social, emocional e intelectual. La autoestima, la seguridad, la autoconfianza, la capacidad de compartir y amar, e incluso las habilidades intelectuales y sociales, tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la primera infancia en el seno familiar.

El desarrollo psicosocial es el proceso de cambio por etapas y de transformaciones que se logran en la interacción que tienen los niños y niñas con el ambiente físico y social que los rodean, en el cual se alcanzan niveles cada vez más complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos y de relaciones con los demás. Empieza en el vientre materno y es integral, gradual, continuo y acumulativo. Es el proceso mediante el cual el niño o niña va formando una visión del mundo, de la sociedad y de sí mismo, al mismo tiempo que va adquiriendo herramientas intelectuales y prácticas para adaptarse al medio que lo rodea y también construye su personalidad sobre las bases del amor propio y de la confianza en sí mismo

El funcionamiento psicológico del niño o niña requiere estímulos para desarrollar capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales; los niños necesitan de un ambiente de estimulación para desarrollar sus capacidades físicas y psicológica; aprenden a través de la acción y de la exploración del medio que los rodea, en un intercambio activo.

El juego es una actividad muy importante para los pequeños. En la interacción con el mundo que los rodea, el lenguaje tiene un papel fundamental; en esta interacción con el mundo, aprenden a ser independientes.

Los seres humanos son ante todo seres sociales y simbólicos, en tanto la configuración de su propia subjetividad se da necesariamente desde y en el entramado de relaciones y significados que construye con los otros/as. Los sujetos participan de manera permanente en diversidad de contextos espacio-temporales que les permiten anudar su identidad, como el conjunto de distinciones que solo se hace posible en la alteridad. Esa interacción esta mediada por el lenguaje  como el espacio donde se produce la construcción de sentidos conectándolos con las prácticas y las formas en las que se establecen relaciones con el mundo social y simbólico. 

El acompañamiento psicosocial es un proceso interactivo entre el acompañante y el niño, niña y adolescente (en tanto diálogo de saberes), orientado a la búsqueda de recursos personales y sociales que favorezcan los procesos de inclusión social desde una nueva mirada de si mismo.

sábado, 6 de febrero de 2016

Qué es el ciberbullying?

El ciberbullying, o acoso a través de Internet, es un grave problema que se da entre niños y adolescentes usuarios de las nuevas tecnologías. De hecho, alrededor de un 20 % de los adolescentes ha sufrido alguna vez acoso cibernético, a través de las redes sociales o del teléfono móvil.

Para evitar que un niño sufra ciberacoso hay que prevenir ciertas conductas y conocer ante qué señales debemos estar alerta para evitar que el menor se sienta gravemente intimidado o que aparezcan posibles trastornos psicológicos importantes, incluyendo conductas autolesivas en los casos más graves. 

Para prevenir que estos casos se produzcan, la educación es fundamental. Enseña a tu hijo a proteger su intimidad, y transmítele el importante valor que tienen los datos personales. Ello incluye datos, direcciones (tanto físicas como de correo electrónico), fotografías, datos sobre la vida privada, etc. Dale a entender que no puede publicar todo eso de forma indiscriminada, ya que siempre puede ser usado en su contra, y que sólo debe darlo a personas de extrema confianza y por razones justificadas.

Además, recomiéndale que se mantenga alejado de chats o foros donde se traten temas muy radicales (racismo, xenofobia, etc.). Asimismo, es importante que le mantengas alejado de contactos anónimos dudosos, y advertirle que jamás debe verse con personas desconocidas, aunque haya contactado con ellas a través de las redes.


Por último, ofrécele confianza. Es la mejor forma de que te informe inmediatamente si comienza a ser objeto de alguna práctica perjudicial o sospechosa.