martes, 4 de agosto de 2015

CLUB FAMILIAR FUNDEHUSS

La Fundación,  es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objeto social: propiciar y desarrollar acciones en educación, en salud y en lo social, con el fin de mejorar la calidad de vida y reconstruir tejido humano y social de la población Colombiana; esto se hará a través de proyectos, programas propios o institucionales que contribuyan a dicho fin.

CLUB FAMILIAR FUNDEHUSS

INTRODUCCIÓN:
Este programa  está orientado a los núcleos  familiares (Padre, madre, Hijos), tiene su interés primordial en orientar a la familia y apoyarla para solucionar sus dificultades. Creemos en la familia como fuente de ayuda a la persona para su desarrollo personal. Es por ello que trabajamos por y para la familia: en la intervención terapéutica, en la orientación familiar, así como en la prevención y educación ante posibles dificultades.
Acompañamos a padres y madres en su labor de crianza, proporcionándoles una formación continua, participativa y dinámica. También contamos con talleres prácticos reflexivos dirigidos a niños, adolescentes y padres, en el marco de la prevención de las adicciones, Agresividad, convivencia pacífica, entre otros, ayudándoles  a ejercer correctamente sus funciones, para construir una sociedad con un futuro sólido y estable.

JUSTIFICACIÓN:
La diversidad actual del adolescente, requiere medidas complementarias a la labor de los miembros de la familia, que permitan garantizar una convivencia con calidad y una igualdad efectiva de oportunidades.

Cuando hablamos de factores de riesgo queremos decir que existen grandes  probabilidades de que una conducta aparezca, y esta probabilidad será mayor cuando  estos factores se suman.

En este colectivo suele existir un complejo entramado de problemas personales, familiares, escolares y sociales, donde aparece o puede aparecer el consumo de diferentes drogas y/o delincuencia; como una manifestación externa, más o menos  graves, de otros problemas más profundos.

El fenómeno de la violencia que ha penetrado los distintos espacios públicos y privados, también ha hecho presencia en el entorno familiar, comprometiendo con ello su razón de ser e incluso los roles.

La adolescencia y la juventud son etapas turbulentas que, idealmente, deberían darse en un contexto ambiental de estabilidad familiar y social. Sin embargo, en las últimas décadas, la familia y la sociedad también han estado sufriendo cambios más o menos turbulentos que han dificultado el logro de las expectativas de bienestar y calidad de vida de las comunidades. Como ha sido expresado en un sinnúmero de documentos, el bienestar y calidad de vida no se logran si no existen niveles básicos en derechos humanos, como paz, educación, vivienda, nutrición y buena salud física y mental, así como derecho al trabajo, recreación, oportunidades para uso del tiempo personal, derecho a la participación, etc.

Del mismo modo el bienestar social no se logra si no se reducen las desigualdades en el acceso a las oportunidades de desarrollo integral, en un marco de solidaridad, justicia y equidad.

Siendo la adolescencia un periodo con características y necesidades inmediatas y futuras, es también una intersección de muchos caminos en la vida, en el cual la elección del camino saludable tendrá impactos positivos en la calidad de vida presente y futura.
La familia es un eje central en el desarrollo del adolescente, pudiendo ser una fuente protectora o de riesgo para ellos. Una familia protectora se destaca por ser estable, con padres sentimentalmente conectados a sus hijos, dispuestos a saber lo que pasa en sus vidas y a entregar valores en forma explícita e implícita. Por ello, se debe integrar a la familia y, si es necesario, apoyarlo para que ayuden a guiar a los jóvenes.

Es el momento en el que debe predominar el valor de la persona en todas las instancias, contra cualquier expresión de distorsión en el comportamiento humano.
OBJETIVOS

Objetivos generales:
ü  El objetivo general es propiciar espacios de encuentro y reflexión que ayudan, mediante la realización de actividades, a adquirir conocimientos y habilidades para optimizar la comunicación en la familia, favoreciendo el desarrollo personal de los hijos, ofreciendo  orientación, apoyo y estímulo a sus familias, para que puedan ejercer mejor su rol parental y apliquen unas pautas de crianza efectivas.
ü  Ofrecer a padres y madres herramientas para desarrollar habilidades que fomenten una dinámica de convivencia familiar positiva y que facilite el desarrollo integral de los menores y adultos en el ámbito familiar.
ü  La familia, como primer agente preventivo, también contribuye en la promoción de estilos de vida saludables, y un aspecto muy importante, es la educación de sus hijos en el ocio.
ü  Promover el respeto a las normas de educación cívica y la adquisición de valores morales y sociales.
ü  Potenciar su integración social y participación en el entorno más cercano.
ü  Facilitar la adquisición de hábitos de higiene y de alimentación saludable.
ü  Intervenir a través de un seguimiento personalizado adolescentes y jóvenes en los que se haya detectado algún indicativo de riesgo social (fracaso escolar, toxicomanías, delincuencia, problemática familiar, etc.).
ü  Contribuir al logro de la salud integral de adolescentes y jóvenes y a su bienestar y desarrollo, a través de actividades sectoriales e intersectoriales.
ü  Contribuir a desarrollar y fortalecer los mecanismos para una progresiva satisfacción de las necesidades biológicas y psicosociales de adolescentes y jóvenes.
ü  Contribuir a reducir las desigualdades de oportunidades de salud y desarrollo de los adolescentes y jóvenes.
Objetivos específicos:
1.    Mejorar el potencial educativo de las familias.
2.    Prevenir conductas de riesgo.
3.    Informar sobre las características de los adolescentes.
4.    Revisar normas y reglas de comportamiento.
5.    Redistribuir responsabilidades.
6.    Analizar fórmulas de comunicación y resolución de conflictos en el ámbito familiar.
7.    Organizar el tiempo libre de la familia.
8.    Prevenir problemas característicos de la infancia y la adolescencia.
9.     formar a los adolescentes en habilidades personales para hacer frente a las drogas y adquirir capacidad crítica ante la presión del grupo, publicidad engañosa, y otros factores de riesgo.
10.  Identificar Características del comportamiento de los hijos en sus distintas etapas evolutivas.
11.  Comunicación y estilos educativos en la familia.
12.  Límites, normas y consecuencias para el desarrollo de la responsabilidad en el ámbito familiar.
13.  Corresponsabilidad familiar.
14.  Educación del ocio en familia.
15.  Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito familiar.
16.  Fomenta la reflexión entre los padres y madres sobre el modelo de ocio actual.
17.  Orienta sobre su dimensión como promotor de la salud.
18.  Sensibiliza sobre el carácter preventivo de una educación en el ocio.
19.  Ocupar constructivamente el ocio y tiempo libre de la totalidad de los integrantes de la familia.
20.  Disminuir el consumo de drogas en las personas consumidoras del  grupo de intervención.
21.  Aumentar el nivel de conocimientos del grupo sobre estilo de vida saludable,  en relación con la sexualidad, enfermedades de transmisión sexual, drogodependencias y SIDA.
22.  Contribuir al aprendizaje de habilidades sociales que capaciten a adolescentes, jóvenes y adultos para el autocontrol de emociones y conductas y a resistir a la presión de los pares: decir que NO, con razones fundamentadas.
23.  Desarrollar talleres de educación para la salud, con énfasis en promoción y prevención, con metodologías participativas, incorporando a los adolescentes, jóvenes y padres, interactuando con la comunidad y utilizando los medios de comunicación más efectivos.
24.  Desarrollar sistemas de vigilancia epidemiológica orientados a la pesquisa y control de los problemas de salud biopsicosocial de adolescentes y jóvenes.

NÚCLEOS DE ATENCIÓN:
La mejor forma de superar las crisis es crear condiciones permanentes de salud psicológica y de bienestar emocional en las familias, elevando las expectativas y la autoestima.
Activar los distintos componentes y mejorar las condiciones de la calidad de los aprendizajes, tiene mucho que ver con la calidad de la vida y de la convivencia humana en cada familia.
Estamos sacudidos por una crisis económica de múltiples raíces y manifestaciones. La crisis económica se abre rápidamente y llega a los ciudadanos en formas muy diversas y con efectos preocupantes en el ámbito emocional e incluso en la estructura psicosomática de la persona.
Al aumentar las restricciones económicas, el costo elevado de la vida cotidiana, el desempleo, etc. aumentan proporcionalmente el stress, la fatiga, la depresión, la inseguridad, la agresividad, etc. en la ya complicada convivencia ciudadana de nuestro país.
Todo ello va a manifestarse de diversas formas en el sistema familiar con el posible deterioro de las relaciones humanas, la acción de un clima psicosocial adverso, de una insuficiente autoestima, de falta de interés en el estudio, de indisciplina, etc.
Podemos sugerir una mayor atención a la problemática emocional de la familia que va a generar la crisis económica, agravando la que ya cargamos como sociedad.
Es necesario fortalecer los distintos activos psico-sociales para enfrentar la crisis y sus manifestaciones pues con frecuencia lo peor de ella es creer que carecemos de apoyos para salir de ella. Ayudemos a nuestras familias en esta importante coyuntura en su difícil solución.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, en ella se establecen relaciones de interdependencia, caracterizada por la comunicación entre sus integrantes. Producto de la interacción que se produce los integrantes de dicha familia se afectan unos a otros en forma positiva o negativa. Entendiendo a los integrantes como sistemas cualquier elemento que los afecte también afectará a sus integrantes. En este sentido si los padres tienen algún problema (alcoholismo, problemas económicos, entre otros) los hijos podrán resentir dicho problema, en la interacción, lo que podrá ocasionar problemas de concentración, desmotivación que afectarán su aprendizaje en la escuela y las relaciones que allí genere. 
Las actitudes sociales afectan a las familias en cuanto a las relaciones:
Consigo mismo y con las cosas: Se pone de manifiesto un aspecto relevante: la presencia de problemas de aceptación, conductas desafiantes, destructivas y autoagresivas, muchas veces relacionadas con su imposibilidad de comunicarse y expresar sus sentimientos. Esta particularidad supone un reto significativo para la familia, ya que es un elemento que obstaculiza y dificulta los logros y los objetivos que cada uno de sus integrantes se propone alcanzar.
Con los iguales y con las personas significativas del entorno: (amigos(as), compañeros(as) de trabajo de clase, familia) se configuran la autoestima y los procesos de socialización. Las experiencias de falta de afecto, rechazo o aislamiento repercutirán de forma negativa sobre la adaptación social y el desarrollo psicológico.
Con Docentes, profesionales de la comunidad: Las actitudes afectarán a la calidad de los servicios y/o ayudas a que tendrán acceso (mejor enseñanza, atención médica, etc.).
Con personas en general: Pueden verse obstaculizadas en su integración social, laboral, educativa, etc. y en el logro de sus metas personales, como tener un empleo, por ejemplo, y ser independiente.
COMPONENTES DE ATENCIÓN:
Están estrechamente relacionados, son interdependientes y aunque no seamos conscientes de ellos, influyen sobre nuestra conducta, los procesos de formación de las actitudes son complejos en ellos intervienen factores hereditarios, psicológicos, las “instituciones totales” (escuela, familia, etc.), las experiencias directas y la comunicación social (se aprenden gradualmente):
El componente cognitivo: Se refiere a nuestras ideas, creencias o percepciones sobre un referente actitudinal que no tienen por qué ser verdaderas, ni necesariamente estar basadas en datos objetivos o en nuestra experiencia directa con estas personas.
El componente afectivo: Define el conjunto de emociones asociadas a un pensamiento o idea, la imagen mental puede hacernos sentir agrado, pena, suscitar ansiedad o miedo, etc.
El componente conductual: Describimos las acciones o tendencias de acción asociadas a los componentes anteriores. Pueden ser de tipo abierto (contacto, evitación, ayuda, etc. o encubierto (rechazo, desprecio, callados(as), etc.), este último más difícil de detectar.
METODOLOGÍA: Tenemos Profesionales que integran un equipo interdisciplinario (Pedagogos, Trabajadores Sociales, psicoanalistas, psicólogos entre otros) con amplia experiencia en sus ramos dispuestos a ayudar a cumplir nuestros objetivos.
Este dialogo de saberes, implica una orientación eminentemente psicológica, analítica, social y pedagógica, dando cuenta de la necesidad de realizar un trabajo centrado en las dificultades de los padres y de los hijos tanto a nivel de su conducta como el de su adaptación al contexto familiar, también  en la búsqueda de las “causas” de las dificultades, debería pasar principalmente por la exploración de aspectos individuales y familiares de los integrantes considerados problemas.

SERVICIOS: El rol de los equipos interdisciplinarios (Psicoanalista, Psicólogo, Pedagogo, Trabajador Social) implica una orientación eminentemente analítica, psicológica, educativa y social, dando cuenta de la necesidad de realizar un trabajo centrado en las dificultades de los integrantes de la familia tanto a nivel de su conducta como sus relaciones  con el contexto, también  en la búsqueda de las “causas” de las dificultades, de la falta de buen trato, desde la familia y en general desde lo social que permita construir herramientas  para mejorar nuestra convivencia y nuestras relaciones personales e institucionales permitiendo  espacios para ocuparnos de temas de ciudad, aquellos que por su actualidad –incidencias en las formas del malestar de la época- se hacen motivo de trabajo y en el que se vincula además, entidades y saberes.

ATENCIÓN PSICOANALÍTICA Y PSICOLÓGICA: este servicio se presta en forma individual y/o grupal a los beneficiarios del programa en horarios preestablecidos.

TALLERES PRÁCTICOS REFLEXIVOS: Las herramientas prácticas en la intervención psicosocial son importantes porque propician el aprendizaje significativo, como proceso activo, constructivo, que facilita la construcción del conocimiento desde una edificación personal de la realidad. Esta manera de intervenir la realidad, permite, que el aprendizaje se vuelve un proceso de vida alternativo al relacionar sustancialmente lo cognitivo, lo emocional y lo social. Pues permiten que los sujetos participantes dejen aflorar en las interacciones sociales cotidianas su actitud personal frente a la vida, facilitándole su apertura a diversas perspectivas del mundo, su integración y acoplamiento al mismo y la inserción sin trauma a los diversos espacios sociales del mundo de la vida. (Torres Carrillo, Alfonso Navarro, 1999).

Los talleres prácticos reflexivos, que ofrecemos, se imparten por un equipo de psicoanalistas, psicólogos, trabajadores sociales y pedagogos que se desplazan a las asociaciones, barrios, o comunidades que lo soliciten, creando espacios de encuentro, donde reflexionar sobre las situaciones cotidianas, compartir experiencias y ampliar conocimientos. Todo ello teniendo en cuenta el papel fundamental de la familia, como lugar de crecimiento y desarrollo integral de los niños, adolescentes y padres de familia, comprendiendo las claves educativas necesarias para un mejor desempeño de su rol parental, cuando sus hijos están en cada una de las etapas de la Infancia, adolescencia  y juventud.

TRABAJO PSICOSOCIAL: Mediante visitas domiciliarias a los hogares de las familias vinculadas  por parte de nuestro equipo para detectar la situación de vulnerabilidad en que se encuentran, como también el ámbito familiar en lo social permitiendo investigar como las personas piensan unas de otras y subraya la influencia de las situaciones sociales en la conducta humana. Tratando de comprender el mundo social, a la vez que nos hemos interesado por la interacción humana desde diferentes puntos de vista: psicológico, social, analista y pedagógico. Todos los procesos sociales implican relaciones entre personas, o la vinculación de la gente a la sociedad y a sus instituciones, o la presencia simbólica de la sociedad en la mente del individuo. El conocimiento psicosocial se aplica en áreas como las formas de atracción interpersonal, relaciones internacionales, discriminación de grupos minoritarios, publicidad, prejuicios, fanatismo, etcétera.

Todo lo anterior podrá llevar a cabo mediante un convenio de trabajo cooperativo con los núcleos familiares con una inversión muy económica y asequible.

El programa de Club Familiar FUNDEHUSS, se prestara para las familias  que deseen voluntariamente afiliarse.

Complementando este programa desarrollamos también el Club Educativo FUNDEHUSS.

Requisitos:
Para recibir los beneficios del programa se requiere:
1-    Llenar una solicitud con la información requerida.
2-    Firmar la autorización de atención al psicólogo por parte del padre  o madre de familia del menor que requiere la atención.
3-    Cancelar la suma estipulada de afiliación al club.
4-    Cancelar la mensualidad respectiva, o ponerse al día en los pagos atrasados.
5-    Para vincularse como nuevo deberá esperar tres meses después del último pago sin requerir pagar lo atrasado.
6-    Solicitar la cita con anticipación para ser atendido, por los  padres de familia.
7-    Seguir las instrucciones y sugerencias del personal profesional y administrativo.
8-    Participación activa de los padres de familia para un buen tratamiento.

REFLEXIÓN FINAL

La educación en familia, aporta los saberes necesarios para la paz y la libertad, para la convivencia  y el respeto a los demás y a la naturaleza; Educar es mucho más que informar, es mucho más que instruir. Educar es dar a cada persona, a cada mujer y cada hombre, la capacidad para ser ellos mismos, para ser  propietarios de sí mismos, para decir sí o no de acuerdo con su propia reflexión; para no  tener su espíritu y a veces su propio cuerpo prestado, sino que les pertenezca y puedan decidir por sí mismos.


Elaborado por: Luis Gonzalo Marulanda Lozada
Email: Fundehuss@gmail.com, gonzalomarulanda@gmail.com
Celular: 304 683 95 96,  316  624 39 32.

 Luis Gonzalo Marulanda Lozada
Director


FUNDACION PARA EL DESARROLLO HUMANO CON SENTIDO SOCIAL FUNDEHUSS

No hay comentarios:

Publicar un comentario